martes, 9 de julio de 2019

GRUPOS ETNICOS DE PERU

GRUPOS ÉTNICOS DEL PERÚ😇💝

Asháninkas

😄💕
Resultado de imagen para ASHANINKAS

Ubicación 💟💟

En medio de la selva peruana centro idílico, entre una base del ejército, un aeropuerto militar de Estados Unidos y la vegetación más densa del planeta, es Samaria, una pequeña comunidad de refugiados Ashaninka resuelta a las puertas de la Amazonia.Vivieron dispersos en una vasta área que incluía los valles de los ríos Apurímac, Tambo, Perené, Pichis y Alto Ucayali. Según los historiadores, Arawak llegó a Ucayali desde el Amazonas, unos 200 años antes de Cristo. Ashaninka tiene una regla de partida de tipo bilateral, según la cual las relaciones cualitativamente iguales entre padre y madre son iguales.Las personas tenían que casarse con miembros fuera de su familia y era la regla de que el marido debería vivir en la propiedad de la familia hasta poco después del nacimiento del primer hijo. También tienen la costumbre de hacer «caminatas» cada vez con parientes que viven en diferentes áreas.
IDIOMA💖💖
El idioma Asháninka pertenece a la familia lingüística de Arawak, como Matsiguenga, Yine, Caquinte, Yanesha y Nomatsiguenga. En Perú, se hablan unos 25,000 ashaninkas. Desde marzo de 2008, ha sido reconocido por el gobierno regional como el idioma oficial de Ayacucho. El idioma ashaninka se habla en el centro oriental del territorio peruano, en los departamentos de Cusco, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. La distribución tan amplia ciertamente ofrece múltiples variedades dialectales cuya clasificación puede ser aceptada, temporalmente de la siguiente manera:
  • Asháninka del Perené, en las provincias de La Merced y Satipo, del departamento de Junín
  • Asháninka del Ene-Tambo, en la provincia Satipo, del departamento de Junín y en la provincia de la Convención en el departamento del Cuzco
  • Asháninka del Pichis, en la provincia de Oxapampa del departamento de Cerro de Pasco
  • Asháninka del Purús, en la provincia de Purús, del Departamento de Ucayali. Es una extensión del asháninka del Ene Tambo
  • Asháninka del Apuricayali, entre Puerto Inca, de Huánuco, y Oxapampa, de Pasco.
  • Supralecto ashéninka del Gran Pajonal, en la provincia de Atalaya, del departamento de Ucayali

Vestimenta💌♥️

Resultado de imagen para VESTIMENTA DE LOS ASHANINKAS
Su ropa es el «cushma», consiste en una sola pieza de algodón, teñida en varios colores cuya longitud es del cuello hasta el talón.La diferencia entre la ropa de hombres y mujeres es en forma de cuello. El «kusma» del primo en el pecho termina en un punto o triángulo, mientras que es ovalado en la hembra. Se acompaña de pulseras de correa de alambre en el brazo. Por otro lado, sus casas están hechas de madera y palmeras que son típicas de la región.

Vivienda💗💓
En términos de asentamiento y las casas tradicionales Ashaninka, AIDESEP (2000) ha señalado que los Asháninkas viven en comunidades pequeñas y dispersas, mientras que Weiss (2005) hace hincapié en la diferencia entre las dos casas de las familias asháninkas: intómoe y Kaapa. Esta distinción debe basarse en la función social y ritual de ambas casas, donde káapa se define como hombre o casa de huéspedes; mientras que intomenoe es la casa donde vive la familia nuclear, donde cocinan y duermen como casas femeninas (Weiss 2005). En la actualidad Ashaninka ha formado sociedades donde las casas rodean los servicios de salud y educación del estado. Sin embargo, la mayoría de Ashaninka abre sus campos en los bosques, arroyos y ríos que existen en sus comunidades, construyendo casas dentro de ellos que les permiten a las familias pasar la noche a varios días de distancia de las casas de uso múltiple. Por lo tanto, el patrón de asentamiento disperso dura hasta hoy.En ella viven 14 familias, unas 65 personas, y todas ellas tienen algo en común. Además de pertenecer a la misma tribu, todos experimentar la violencia y el terror de Sendero Luminoso grupo maoísta radical y sectaria que había aterrorizado en todo el Perú. Muy especialmente para esta comunidad cuando ellos invadieron a sus aldeas y mataron a todos con machetes, mientras prendían fuego a sus casas . Los Ashaninka son el grupo étnico más numeroso y más difundido en la Amazonia. Ellos sufrieron la guerra civil sangrienta e implacable que jugó Perú para el abismo en la década de los ochenta, para hacer más de 20 años en una carnicería indígena con más de 6.000 muertes registradas (y nunca encontradas) y más de 5.000 rehenes.

Religión️🎉⛪

Resultado de imagen para DIOSES DE LOS ASHANINKAS
Según Ashaninka antepasados ​​en la fe, chamanes o sheripiari son el ‘hablar’ con los espíritus, porque tienen la oportunidad de acceder a formas de seres vivos que habitan en la naturaleza; en los bosques, las montañas, las lagunas, los arroyos, los ríos.  Estos personajes también tienen la capacidad de curar enfermedades, daños a las brujas y las perturbaciones asociadas con la naturaleza. Para ello, los sheripiari realizan dietas especiales y se alimentan de plantas que crecen, como el tabaco y ayahuasca (AIDESEP y otros, 2000;. SERNANP 2013).
Los sheripians también están hechos para comunicarse con Tsomiri, el segundo según la creencia de Ashaninka domina a todas las criaturas vivientes de agua. En su publicación ojo verde, visiones del mundo amazónicos, AIDESEP (2000) menciona que, requerido por Ashaninka visión del mundo da objetos o alimentos a los espíritus que Tsomiri para pedir favores un buen día de pesca o la caza. Debido a que los animales tienen un «dueño», se deben ofrecer regalos para «dejar salir a sus animales». La caza, llamada kobintaantsi en Ashaninka, incluye aspectos que van más allá de cazar animales para alimentarse. El SERNAMP (2013) en su Plan General para la Reserva Municipal Ashaninka se refiere a las reglas y prácticas que rigen la relación entre el cazador y el medio ambiente. Entre ellos no están demasiado cazan la misma presa, no sufrir innecesariamente o prohibir el reemplazo para los cazadores novatos se alimentan de su primer cambio, ya que esto puede afectar negativamente a su rendimiento como cazador. También es común que los cazadores se limpien utilizando plantas que los ayuden a fortalecer sus habilidades de caza.
ASHANINKAS FUE ESCRITO POR BRISA PALLA 3 E🐽

>>AYMARAS<<💙

¯\_(ツ)_/¯ Creencias.
cultura aymara Creencias
Esta tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, dice que la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha. Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros serán de gran prosperidad para quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y agradecen a la Pachamama solicitando su bendición.
Algunos conceptos propios de dicha cosmovisión (como el "suma qamaña") fueron recogidos en la última reforma constitucional boliviana como parte de la política del gobierno de Evo Morales, para la dignificación de la identidad indígena.[cita requerida] Su creencia no se aprecia en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto o invisible, tienen una religiosidad viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de existir, es decir, solo cumplen un ciclo de vida para volver al inicio. Las divinidades son energías, son su sobrevivencias. El Tata-Inti o el dios sol o como la Pachamama o la madre tierra, son los puntos de partidas de todo. Por eso toda ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol.

Aimaras en Perú.

En Perú, una parte importante del segmento amerindio se conforma por los aymara. Para el censo llevado a cabo en el año 2007 dio como resultado que una población de 443.248 personas habla idioma aymara.
Estos datos obtenidos con el censo afirman que la lengua aymara es la segunda más difundida en Perú, siendo la región Puno la que tiene mayor personas de hablantes de idioma aymara, estando está superada por los 300.000 personas en la región Tacna.
Las regiones de Moquegua, Lima y Arequipa, también concentran poblaciones de personas que hablan esta lengua.
Generalmente se agrupa en un solo grupo etnolingüística a los aymara, pero en realidad se pueden apreciar varios grupos como los Lupacas, Urus y Pacajes.
La etnia Uru o también llamada Uro, solía hablar la lengua Uruquilla, pero esta población se considera extinta en Perú. Fueron los habitantes de gran parte del sur de Perú, Norte de Chile y el occidente de Bolivia, siendo su origen étnico de épocas antes a los Incas.
Pero en el marco de las etnias aymaras habitantes del Perú, también se pueden incluir dos etnias que están geográficamente aisladas de las demás y que tradicionalmente habitan los alrededores de la meseta del Collao.aymara-25

Organización política.

La política de los aymara se organiza en función de los centros urbanos localizados en las cercanías del lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, entre otros.  El gobierno de estos pueblos era guiado por dos líderes de nombre Cari y Cusi.
Como una figura más debajo de los reyes estaban un grupo reducido de señores que pertenecían a la nobleza.
Para servir a la nobleza estaban los Mitani, estos eran obligados a trabajar cierta cantidad de días al año y eran muy parecidos a los Mitayos Incas. Además tenían a los Yana que eran servidores de por vida y los Uros, encontrándose por debajo de todas las demás clases sociales.
Los reinos aymara mas importantes eran las Collas y los Lupaca, los primeros tenían a Hutun Colla como capital, mientras que Chucuito era la capital de los Lupaca. Entre estos reinos existía una fuerte rivalidad desde el principio de la cultura.aymara-17

Organización social.

Aunque se desconoce quién fue el primer habitante de la región se conoce de la existencia de tres grupos étnicos principales.
Los uros, estos estaban confinados a vivir en las islas y en las zonas alrededor del lago, logrando desarrollar la cultura de la Totora. Aunque eran menospreciados por todos, lo más probables es que haya conocidos tiempos más prósperos.
Los puquina, este era un grupo que según muchos historiadores fueron los encargados de fundar Tiahuanaco, siendo realmente los aymara los destructores de esta cultura. Algunos otros estudiosos vinculan a los puquina con la cultura Pukará, también como los médicos callahuaya que hoy en día todavía recorren el Perú. Los aymara, eran el grupo con mayor dominio de la zona ya sea desde el punto de vista político como demográfico. Los aymara para el siglo XVI representaban el 70% dela población de Collao.
aymara-18
Asentamiento Puquina en la actualidad.

Organización económica.

La economía de los grupos indígenas aymara estaba basada en la ganadería y en la agricultura. Eran grandes cultivadores y consumidores de papa, de la que conocían unas 200 variedades, pero se enfocaban mayormente en la ganadería.
Eran grandes criadores de alpacas y llamas, especies que aprovechaban al máximo pues usaban su lana para la confección de vestimenta, como alimento, trasporte y abono. Para incrementar esta actividad aprovecharon la gran extensión de la meseta del Callao y los pastos naturales que son comunes en la región.
Para la agricultura fueron capaces de dominar distintos pisos ecológicos y de esta manera introducir el cultivo de varios tipos de productos como la coca, el ají, el algodón y otros tipos de productos andinos.
Como abono natural usaron el guano para las plantas y usualmente condimentaban sus comidas con sal y ají.
aymara-19

Organización cultural.

En la organización cultural de esta etnia se puede observar la cerámica, la cual tiene un sentido y motivo utilitario, en donde predomina el uso del vaso decorado con el uso de 3 colores, como el horizonte tricolor del sur. Los huacos solían ser toscos y confeccionados por los campesinos.
Los aymara también se destacaban por ser expertos en cuanto al trabajo de metalurgia se refiere, por lo cual fueron capaces de hacer varios adornos.
Las ciudades construidas por los aymara se caracterizaban por ser pequeñas y solo eran usadas como lugar de residencia para los jefes que reinaban, así como para sus artesanos y sirvientes. El resto de los pobladores usaban como residencia casas hechas en los campos.
De estas ciudades hoy en día no quedan ruinas donde se aprecien las ciudades, pero si es posible observar las chulpas o torres sepulcrales donde se enterraban a los muertos que gozaban de un rito ceremonial.

Música e instrumentos aymara.

La riqueza cultural y musical de los pueblos andinos como los Aymara, presentan sus orígenes en los primeros habitantes de esta tierra.
Teniendo una gran influencia por parte del folclor y música boliviana, donde se concentra la mayor parte de aymara, se crearon nuevos instrumentos que enriquecieron y definieron un sonido reconocible por todo el mundo.
De las grandes representaciones artísticas podemos señalar los bailes típicos que resulta una parte indispensable de la idiosincrasia de la cultura.
Puedes disfrutar de la bella música aymara con este vídeo.

Alimentación aymara.

Como parte de la gastronomía de Bolivia se observa una gran influencia de los grupos indígenas aymara, que basaban su alimentación de los productos que obtenían de la siembra de diferentes rubros como maíz, papa, y quínoa.
Además de esto eran grandes pastores, por lo cual ingerían carne de alpaca y llamas.
La alimentación de los aymara se conforma por los productos obtenidos de los cultivos y los animales de la actividad ganadera.
Dentro de sus cultivos podemos destacar tubérculos como papa y yuca, granos como maíz y quínoa, leguminosas como poroto y habas además de una gran variedad de productos cultivados como el ají, ajo, calabaza, pimentón y maní.
Son grandes consumidores de hierbas, muchas de ellas con múltiples propiedades medicinales como la hoja de coca, que se usa para contra restar la puna o el mal de altura, además de usarse para muchos ritos y ceremonias religiosas.aymara-23
Además consumen algunos subproductos de los cultivos como el chuño, una elaboración a partir de la papa que es deshidratada en función de aprovechar la condiciones climáticas propias del altiplano.
La ganadería de animales camélidos es otra forma productiva que tienen los aymara para obtener alimentos. Llamas y alpacas son cridas para su consumo inmediato, o consumirlas como charqui, estos son delgados trozos de carne que son salados y puestos a secar al sol.
El charqui puede ser guardado por largo tiempo, siendo de mucha utilidad cuando se debe viajar por su fácil transporte en los viajes transcordilleranos.
Su comida más tradicional es la Kalapurka, esta es una especie de cazuela o guiso siendo su cocción hecha mediante la introducción de grandes piedras calientes en la olla. Estas son calentadas para ampliar la superficie cultivable.
Aymaras fue escrito por Nayruth Silva Añanca。◕‿◕。

No hay comentarios:

Publicar un comentario